SANTANDER

En la finca La Esperanza, vereda San Pedro del Opon, municipio de Landázuri en Santander se procesa un grano de alta calidad, agroecológico y cultivado por una familia tradicionalmente cacaocultora, con el empuje y la determinación de Ricardo Bareño, un emprendedor como pocos en el mundo del chocolate colombiano. El cacao de Santander, principal productor de cacao del país, se destaca por su sabor a cacao con notas dulces como la panela y la melaza, también frutos secos y tropicales.

TUMACO

Desde San Andrés de Tumaco en el departamento de Nariño recibimos un cacao de fino aroma y sabor, cultivado y recogido por Corpoteva, una cooperativa de más de 200 pequeños productores de la región. En 2015 este grano alcanzó la máxima distinción internacional al ser premiado en el Salón de Chocolate en París como uno de los mejores del mundo. Se caracteriza por su alta intensidad de sabor, notas dulces, baja acidez, presencia de tonos de fruta fresca y fruta seca, especias y nuez e intensidad media de nota floral, factores que hacen que el grano de Tumaco sea especial y diferente.

CAUCA

Desde el norte del Cauca la Asociación de productores de Finca Tradicional Econativa de la región nos envía un grano tratado con buenas prácticas agrícolas, apoyados por múltiples iniciativas de cooperación internacional para posibilitar el ejercicio comercial de los agricultores de esta zona. Esta asociación tiene como propósito ser reconocida por su liderazgo en procesos agropecuarios que defiendan y conserven la vocación ancestral propia de las comunidades afrodescendientes del departamento. 

SIERRA NEVADA

La Asociación de Productores Indígenas Asoarhuaco, es una organización de productores indígenas que se destacan por cultivar sus fincas en forma tradicional, con especial cuidado por el medio ambiente manteniendo el equilibrio y la armonía con la Madre Tierra. Desde la Sierra Nevada nos proveen un grano de cacao inigualable, producido a 200 metros sobre el nivel del mar, de sabor marcado, con notas dulces, de nuez y frutas secas, el cual ha sido reconocido internacionalmente. La producción de cacao en la Sierra ha sido protagonista en la sustitución de cultivos ilícitos y es hoy una de las principales fuentes de ingresos de más de 200 familias de los pueblos indígenas de esta región. 

CÓRDOBA

La Asociación de Productores Indígenas Asoarhuaco, es una organización de productores indígenas que se destacan por cultivar sus fincas en forma tradicional, con especial cuidado por el medio ambiente manteniendo el equilibrio y la armonía con la Madre Tierra. Desde la Sierra Nevada nos proveen un grano de cacao inigualable, producido a 200 metros sobre el nivel del mar, de sabor marcado, con notas dulces, de nuez y frutas secas, el cual ha sido reconocido internacionalmente. La producción de cacao en la Sierra ha sido protagonista en la sustitución de cultivos ilícitos y es hoy una de las principales fuentes de ingresos de más de 200 familias de los pueblos indígenas de esta región.